Régimen de lluvia en Panamá
El clima monzónico y de los vientos alisios en el
litoral de Panamá se caracteriza por ser más lluvioso que la media de este tipo
de climas. Tiene dos estaciones una lluviosa, de abril a diciembre, y otra seca
en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. No obstante, las época seca
no es muy marcada, especialmente en la costa del Caribe.
Las temperaturas de la costa del Pacífico son algo
inferior que las del Caribe. La temperatura es notablemente fresca en las
partes más altas de las sierras, y más frías en las sierras del occidente. A
pesar de lo estrecho del país existe una enorme disimetría pluviométrica entre
la costa del Caribe y la del Pacífico, donde llueve menos de la mitad.
A parte de las modificaciones que sobre el clima
introducen las montañas en Panamá, tiene gran importancia la presencia tan
cercana de dos grandes océanos y su influencia, que proporcionan grandes
cantidades de masas de aire húmedo y una estabilidad térmica muy marcada, lo
que sitúa a Panamá en condiciones de tipo ecuatorial.
Los centros de acción que ejercen su influencia
sobre el país son: la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), cuya posición
más alejada determina los tres o cuatro meses de estación seca, y el anticiclón
de las Azores, cuya rama meridional envía vientos alisios sobre la región.
Las temperaturas son muy estables y regulares.
Oscilan entre los 26 y 30 ºC durante todo el año. En las montañas descienden
hasta los 12 y 15 ºC, como en la provincia de Chiriquí, el valle de Antón y
Cerro Azul.
Factores que inciden en que los depósitos de agua se estén reduciendo a la velocidad en que la hacen
·
Extensión inusual de la temporada
seca
·
Falta de lluvia y bajos niveles de
agua en los embalses de las represas
·
La persistencia de una severa sequia
·
Mayor demanda de energía por nuevas
construcciones
·
Tala de árboles en bosques y orilla
de los ríos
·
Quema de pastizales
·
Malos hábitos de las personas en el
uso de la electricidad
La sequía, los malos
hábitos de consumo y la destrucción de los recursos naturales aparecen como las
principales causas del agotamiento de los afluentes de agua a nivel nacional.
Según noticias nacionales la producción de agua en la potabilizadora Cabra que
abastece a unas 20 000 personas se redujo a la mitad, a raíz de la sequía que
experimenta el país. En Pacora, donde el Idaan mantiene una planta para
abastecer a 111 mil 194 personas, la condición es parecida. Pero en esta área el
caudal es débil y el movimiento constante de los materiales afecta la
operatividad de la planta. Las bombas succionan sedimentos de arena y piedra
(materiales abrasivos) que al entrar a las máquinas gastan el eje de las bombas
y las parte. En consecuencia se paralizan las plantas, y el bajo nivel del
caudal ocasiona incomodidades en la población.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario