Visita al centro de Salud en Taboga

Visita a la comunidad en Taboga

Entrevistas en Taboga

Medidas para enfrentar la problemática del Agua

1 2 3 4

Presupuesto del IDAAN

Presupuesto del IDAAN


Los registros del año 2014 de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), han  revelado que los ingresos de esta solo cubren alrededor del 80% de los gastos de operación, que en ese año fueron por $181 millones, un 39.9% más que en 2010 ($129.3 millones).




De acuerdo al 2014 las cifras de la ASEP muestran que  el 51.5% del volumen de agua medido fue facturado, y que de este subtotal, solo se embolso el 45% ($102.9 millones). El 55% restante quedó sin cobrar ($121.4 millones), Por otro lado, el 48.5% restante del volumen de agua medido no ha sido facturado. Un 20% de estas responde a conexiones piratas.

Para el 2015 el presupuesto asignado al IDAAN suma $270 millones aproximadamente, de los cuales $163 millones son destinados al funcionamiento. El resto (107 millones) es para inversiones, lo cual no es suficiente. Las agravantes de la situación del IDAAN son fugas en las tuberías, conexiones piratas, cuentas que faltan por pagar y la falta de autonomía para establecer tarifas.




El socio y economista de Indesa Felipe Chapman, destaco que una posible cura a la dificultosa situación que está pasando el IDAAN es la conversión de la institución a una empresa pública o a una mixta privada-publica.
Lo que hace imposible recaudar recursos para inversión es la tarifa actual del idaan, la cual es de 80 centavos por cada mil galones de agua, y que  data desde 1982 sin haber sido revidada desde ese entonces, siendo esta la más barata del mundo.

·    El idaan cuenta con 53 plantas de agua potabilizadora en todo el país, estas producen aproximadamente 207,684 millones de galones de agua diario, de esta producción se estima que puede llegar a perder el 45% de agua potable  debido a conexiones ilegales o tuberías rotas.
·         Si usted deja el grifo goteando se estima que está perdiendo 132 galones de agua potable  por dia que se desperdician, lo que representa 924 galones por semana. Por mes serian 3,869 galones de agua potable desperdiciado
·         A pesar de que 1 ,255,854 familias reciben agua potable en sus casas o fuera de ella solo 558,239 tienen contrato formal con el IDAAN , y de eso solo existen 158.000 medidores de agua potable instalados en la residencia en consecuencia la institución  hace un promedio para calcular el costo de la factura mensual

·         279,119  clientes están morosos lo que asciende en  dólares a 100 millones, en consecuencia la operación del IDAAN registra un déficit de dos millones de dólares mensuales lo que obliga al gobierno de subsidiarla con aproximadante  250 millones de dólares

Panamá, el país latino que más agua consume


El promedio de consumo de agua diario de cada panameño es de 370 litros diarios; más del doble de la media internacional. De hecho, Panamá es considerado el país latino que más agua potable produce y consume, según un informe de la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA) de 2012.

Sin embargo, la cobertura del servicio de agua no es por igual. En 2010, un 8% de la población no tenía acceso a este recurso vital, y en las comarcas indígenas, esa cifra trepa al 55%, según el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

Todo esto sucede, mientras las hidroeléctricas y el Canal consumen una cantidad similar de agua a la que se utiliza diariamente en la ciudad capital. Tuberías e hidrantes rotos, alta morosidad de los usuarios y conexiones ilegales son el indicativo del alto porcentaje de utilización de las fuentes hídricas en el país.

Pero, ¿qué diría si mientras en Azuero hay sequías o parte de la población no tiene abastecimiento de agua, de esos 370 litros diarios se perdiera casi la mitad? En Panamá, el 43% del agua que consumimos se desperdicia. A pesar de que en muchas partes del mundo el agua es un recurso escaso, en el istmo hay sectores donde el agua se derrocha.


 ¿POR QUÉ TANTA AGUA?


Gran parte de la pérdida anual de agua potable se ve reflejada en las roturas de las redes del acueducto o tuberías, en los bajos índices de micromedición y en el mayor derroche de líquido por parte de los usuarios.

La cantidad supera el doble del promedio de consumo internacional que es de unos 145 litros y a la que registra la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre consumo mínimo de agua, por persona al día, que es de unos 50 litros.
Según la Asociación de Servicios Públicos, (ASEP) los más altos índices de con sumo de agua potable se registran en las provincias de Colón y Panamá. Específicamente en El Chorrillo, Calidonia, Barraza y los edificios del Banco Hipotecario. Sólo en los distritos de Panamá y San Miguelito las pérdidas de agua potable superan los 43,200 millones de galones. Se estima que se pierde un 43% del agua que se consume; por encima del promedio en la región, del 42%.

Estas altas pérdidas de agua se deben a la falta de un sistema de medición adecuado para consumo de agua, que se suma a la existencia de una gran cantidad de casas condenadas (5,000 en Colón y cerca de 2,700 en Panamá) que no cuentan con los medidores de agua adecuados y no pagan el agua gastada al día. El indicador de alto porcentaje de consumo y pérdidas del líquido incide también en una cantidad significativa de grandes consumidores no residenciales, donde muchas veces ‘no se contabiliza’.

El 60% de las pérdidas son pérdidas comerciales, esto quiere decir agua no contabilizada, agua que se pierde por conexiones ilegales o porque se consume agua no medida y se cobra en base a un promedio fijo.

El istmo es uno de los países que más agua potable produce en la región, gracias a que los niveles de precipitación pluvial anual y las recargas de las cuencas son más que suficientes para garantizar el abastecimiento de agua –no así la distribución– para consumo humano.

De los 3.5 millones de habitantes que hay en la República de Panamá, cerca de 270,000 personas, es decir, un 8% no tiene acceso a un servicio de agua potable adecuado por diversos motivos: 800 mil no reciben agua las 24 horas del día; 600 mil no tienen infraestructura intra-domiciliaria de agua potable; y cerca de 30 mil que habitan en las áreas urbanas, reciben agua de carros cisternas, en un país en el que ‘sobra’ agua.



Mientras en algunas regiones el agua potable se pierde, hay otras en las que ésta es escasa y la poca que hay en los afluentes se derrocha, especialmente durante las fiestas de Carnaval. Paradójicamente, este es el caso de la urbe capitalina, donde existen unos 27 puntos críticos y la falta de agua es frecuente debido a las fugas y presión insuficiente en las tuberías que alimentan el sistema de distribución; al igual que en la región de Azuero, donde la escasez de agua potable es evidente, especialmente durante el verano, cuando cada año se repiten las sequías. En las fiestas del dios Momo tan solo en Las Tablas, La Villa de Los Santos, Penonomé, Chitré y el Carnaval de la City se derrocha un estimado de 3 millones galones de agua con unos 69 carros cisterna durante los cuatro días de comparsa. Aunque es agua cruda de ríos seleccionados, esta es una fuente no renovable que con el debido tratamiento de purificación podría ser usada para dotar del fluido a cientos de comunidades apartadas.

Para mejorar el sistema de distribución del agua potable, el IDAAN en conjunto con el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) desarrolla un ‘plan integral’, que incluye la realización de obras de construcción y reforzamiento de líneas de conducción, con una inversión que supera los $470 millones. También se realizan operativos de cortes de agua a morosos e ilegales y habilita sus agencias para el pago de facturas atrasadas, ya que existe una alta morosidad.

CAPITAL HÍDRICO

¿Cuánta agua dulce nos queda? Se estima que el capital hídrico del país es de 14 millones de galones por persona al año y que sólo se está explotando un 1% del capital hídrico del país. Sin embargo, no se contabiliza en estos datos el agua de uso en hidroeléctricas, ya que no está considerada extracción de agua por que sólo se usa su energía potencial.

Tampoco el agua de los esclusajes está contabiliza como ‘extraída’, aunque el Canal de Panamá gasta 220 millones de galones solamente en un esclusaje, una cantidad equivalente al consumo de agua de la ciudad de Panamá en un día.

Mientras que en las hidroeléctricas, el consumo va a depender de la potencia, la caída y el río en donde están ubicadas. ‘Pueden haber hidros que gastan 0.5 m3/s y otras que pueden gastar 20m3/s produciendo la misma potencia, si están a distintas caídas. Eso varía mucho’


No hay comentarios.:

Publicar un comentario