Distribución del agua por sectores
El agua es el principal e imprescindible componente
del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis
días, sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75% de agua al
nacer y cerca del 60% en la edad adulta. Aproximadamente, el 60% se encuentra
en el interior de las células (agua intracelular). El resto (extracelular)
circula en la sangre y baña los tejidos.
Tanto su carencia como su abundancia nos afectan de
forma trascendental, ya que muchos de los fenómenos naturales y otras
manifestaciones producto del cambio climático se asocian de alguna forma al
agua; y a pesar de las advertencias sobre su escasez todavía hay quienes la
derrochan, mientras otros ni siquiera pueden obtener un recurso de calidad.
De los 7 mil millones de habitantes que hay en el
planeta, cerca de 1 millón 100 mil de personas, es decir, el 18% de la
población mundial no tiene acceso a fuentes de agua potable seguras.
En Panamá, por ejemplo, el líquido se pierde por
roturas de las redes del acueducto o tuberías, por los bajos índices de
micromedición o simplemente porque los usuarios hacen mal uso del recurso.
Un informe de la Asociación de Entes Reguladores de
Agua Potable y Saneamiento de las Américas (ADERASA) de 2012 detalla que Panamá
es considerado el país latino que más agua potable produce y consume en la
región. Y aunque la Asociación Nacional del Ambiente (ANAM) asegura que ‘hay
recursos para rato’ y niegan que haya problemas por falta de abastecimiento
porque los niveles de precipitación pluvial y las recargas de las cuencas
garantizan el abastecimiento, según el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
(FCAS), en 2010, de los 3.5 millones de habitantes que hay en este país, cerca
de 270 mil carecen del recurso. De esta cifra un 8% no tiene un servicio
adecuado y en las comarcas indígenas esa cifra supera el 55%.
Por su parte, la Asociación de Servicios Públicos,
(ASEP) señala que las provincias donde se registra un mayor consumo son Panamá
y Colón; específicamente en El Chorrillo, Calidonia, Barraza y los edificios
del Banco Hipotecario. Sólo en los distritos de Panamá y San Miguelito, las
pérdidas superan los 43 mil 200 millones de galones; aproximadamente un 43% se
pierde. El porcentaje está por encima del promedio de consumo en la región, que
es 42%.
¿Cuánta agua nos queda y cuánta usamos?
En general, Panamá dispone de 148 Km3 de agua potable
por año, suficiente para atender los requerimientos productivos y de consumo de
agua en el país. De la cantidad de agua disponible, un 70% es para uso
agrícola, un 28% es de uso doméstico y un 2% es de uso industrial.
Según datos de la ANAM para el 2007,
los principales usos del agua para todo el país, en orden descendente son:
producción de energía hidroeléctrica (9.86 Km3/año), navegación interoceánica
(2,6 Km3/año), riego (0.99 Km3/año) y consumo humano (0.3 Km3/año).
“Se estima que el capital hídrico del país es de 51
mil 600 m3/p/yr y la extracción o uso es de unos 575 m3/p/yr. Esto quiere decir
que habría disponibles 14 millones de galones por persona al año y que sólo se
está explotando un 1% del capital hídrico del país’, explicó Juan Antonio
Ducruet, ex director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales
(IDAAN).
Sin embargo, aclaró que ‘es necesario desarrollar
una mayor cultura y técnicas de extracción y explotación de nuestras fuentes de
aguas subterráneas, porque cada vez más se ven comprometidas por la degradación
de las cuencas, debido a la acción antropogénica como lo es la destrucción de
los bosques de galería’.
Estudios de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estiman que uno de cada cinco
países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030;
en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura, modernizando
los sistemas de riego.
Algunos datos informativos que ofreció telemetro en el año 2014 sobre la situción del agua en Panamá:
- En el año 2009 Panamá presento un informe a las naciones unidas como parte del seguimiento de los objetivos del milenio. En el informe se destaca que el 93.25de los 3.2 millones de habitantes tienen acceso al agua potable
- Sin embargo los matices de esa cifra son importantes, 655854 hogares es decir 2.6 millones de personas tienen agua potable en casa
- 600 mil panameños obtienen agua fuera de sus viviendas, hablamos de tuberías instaladas por el IDAAN acueductos públicos, o particulares llamadas plumas comunales.
- El resto alrededor de 200 mil panameños recurren a pozos, agua de lluvia e incluso a carros cisternas.
- Otro dato importante es la regularidad del servicio, según la contraloría durante la estación seca 227125 hogares reciben agua tan solo por unas horas, hablamos de 2 a 7 horas al día, esa cifra baja a 186489 hogares durante la temporada de lluvia.
- Expertos aseguran que la discontinuidad de servicios se produce por el precario nivel de los recursos técnicos y presupuestarios que impiden un adecuado mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones
- El IDAAN cuenta con 53 plantas potabilizadoras de agua en todo el país las cuales producen 207684 millones de galones diariamente de agua, de esa producción se estima que se puede perder el 45% de agua potable debido a conexiones ilegales o tuberías rotas
- El IDAAN cuenta con 53 plantas de agua potabilizadora en todo el país, estas producen aproximadamente 207,684 millones de galones de agua diario, de esta producción se estima que puede llegar a perder el 45% de agua potable debido a conexiones ilegales o tuberías rotas.
- Si usted deja el grifo goteando se estima que está perdiendo 132 galones de agua potable por día que se desperdician, lo que representa 924 galones por semana. Por mes serian 3,869 galones de agua potable desperdiciado
- A pesar de que 1 ,255,854 familias reciben agua potable en sus casas o fuera de ella solo 558,239 tienen contrato formal con el IDAAN , y de eso solo existen 158.000 medidores de agua potable instalados en la residencia en consecuencia la institución hace un promedio para calcular el costo de la factura mensual
- 279,119 clientes están morosos lo que asciende en dólares a 100 millones, en consecuencia la operación del IDAAN registra un déficit de dos millones de dólares mensuales lo que obliga al gobierno de subsidiarla con aproximadamente 250 millones de dólares
Bibliografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario